

La obra consistió en la construcción de la red colectora cloacal y la red de impulsión, con un total de 44.000 metros de cañería; laguna de tratamiento, 142 cámaras de registro y de inspección, 6 estaciones de trasvase y elevadoras y 2 estaciones de bombeo. Seguidamente se describe la forma en que se proyectó el desarrollo de la Obra teniendo como premisas razones climáticas, del terreno y producir las menores incomodidades posibles a la población. La finalidad de este PLAN DE TRABAJO fue posibilitar la realización del PROGRAMA DE OBRA y de su correspondiente PROGRAMA DE INVERSIONES. La entrega definitiva de la misma se realizo el 17 de Septiembre del año 1999 conforme surge de la recepción definitiva emitida por la Municipalidad de Sarmiento.
La Obra se proyectó realizar en los siguientes frentes :
- LAGUNAS DE TRATAMIENTO
-.RED DE COLECTORAS
- CAMARAS DE REGISTRO Y DE INSPECCION
- ESTACIONES DE TRASVASE Y ELEVADORAS
-.RED DE IMPULSION
Se comenzó por la realización de un relevamiento topográfico de las obras existentes y la realización de la Ingeniería de Detalle correspondiente. Una ves aprobada por la Inspección de Obra la Ingeniería se comenzaron los movimientos de tierras de necesarios para adecuar las excavaciones existentes a los requerimientos del Proyecto realizando las excavaciones, transportes de sobrantes terraplanamientos . En colaboración con la Inspección de Obra se localizó la Cantera de arcilla cuyas características sean las adecuadas para la realización de la compactación impermeable del fondo de las lagunas Terminado los trabajos de tratamiento del fondo, construidos los accesos( plateas hormigón anti impacto del chorro de entrada, soportes de cañerías y cámara de llegada) y estabilizados los terraplenes se procedió a la colocación de las membranas de plásticas de protección de los taludes. Paralelamente con los trabajos descriptos se realizaron la construcción de la Cámara Partidura, de la Cámara de Contacto y la comunicación con las Lagunas Primarias y Secundarias. Finalizados los trabajos con la instalación de las cañerías de entrada, rebosaderos de intercomunicación de las Lagunas Primarias con las Secundarias.
La construcción de la Red de Colectoras a su ves tuvo características y frentes distintos según se trató de que las mismas recorrieran veredas o calzadas y que fueran de profundidades mayores o menores a 1,50 m. Los trabajos se realizaron en épocas del año en que la napa estuviese mas deprimida.
Los Trabajos se realizaron en tramos de una cuadra a los efectos de no entorpecer los movimientos de los habitantes. La excavación se realizó en forma manual con especial cuidado con las interferencias de gas y agua. Se achicaron con bombas adecuadas en caso de ser necesario el agua surgente conduciéndola entubada hasta lugares que no entorpecieran el normal movimiento de los habitantes. Conjuntamente con la colocación de las colectora se instalaron las acometidas domiciliarias. En cada una de ellas se anclararon muertos de hormigón premoldeado de modo de poder garantizar los niveles de escurrimiento de los líquidos cloacales, ya que el permanente surgimiento de agua subterránea hacía flotar la cañería mientras se realizaban las pruebas hidráulicas a zanja abierta su posterior tapado y aun después ya que la alteración del suelo podía facilitar el escurrimiento de las aguas subterráneas produciendo movimientos no deseables en la cañería que en general se encontraba vacía. También una vez tapada y compactada la zanja se colocaron sobre la cañería de agua potable el correspondiente medidor con su caja y llave de paso.
Las excavaciones se realizaron con retroescavadoras o zanjadoras según fuera la profundidad y el diámetro de la colectora a instalar para profundidades mayores de 2,20 m se procedió a tablestacar para permitir la realización de los trabajos de colocación de la cañería dentro de las normas de seguridad . Se entregó la Ingeniería del Sistema de Tablestacado de nuestra propiedad antes de comenzar las Obras. En el resto de los trabajos se procedió en forma similar a los descriptos en el punto 2.2.1. “Red de Colectoras en Veredas”
Para facilitar su instalación se construyeron premoldeadas y se montaron “in situ”, con ayuda de nuestra grúa, como lo muestran las fotos que se acompañan a la presente memoria. El aro inferior y el piso formaron una sola estructura y tienen caños de Ø ½ “ para permitir la entrada del agua de la napa a los efectos de poder undirlo, las que fueron selladas con un tapón roscado luego de terminar su instalación y haber achicado el agua de su interior . Una vez nivelado el aro base se colocaron sobre él, el resto hasta llegar al que tiene el alojamiento de la tapa de inspección, el sellado de los mismos se realizó colocándose en el machimbre de unión un pegamento de base epoxidica que fragua bajo el agua la que ha dado excelentes resultados.
Básicamente se Siguió la misma metodología que para la construcción y montaje de las Cámaras .
La obra electromecánica se realizó en un todo de acuerdo con los requerimientos del Pliego.